| 
  • If you are citizen of an European Union member nation, you may not use this service unless you are at least 16 years old.

  • You already know Dokkio is an AI-powered assistant to organize & manage your digital files & messages. Very soon, Dokkio will support Outlook as well as One Drive. Check it out today!

View
 

El teatro del S XX hasta 1939

Page history last edited by manuelferrari 14 years, 1 month ago

volver


EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1939

 

1. INTRODUCCIÓN

 

 

El teatro del primer tercio de siglo se reparte en dos frentes:

◦ El teatro que triunfa, también llamado de consumo, continuador del teatro decimonónico, en el que se encuadran la comedia burguesa con Benavente y sus seguidores, el teatro cómico, vinculado al costumbrismo y al sainete y el teatro en verso de herencia romántica y con influencia modernista.

◦ El teatro innovador, que aporta nuevas técnicas y enfoques. Los intentos de renovación teatral fueron llevados a cabo, entre otros dramaturgos, por Unamuno, con su teatro desnudo y por Azorín, con su pretendido antirrealismo.

En cualquier caso, el teatro español de las primeras décadas del siglo XX alcanzó la cima con la obra de Ramón María del Valle-Inclán y de Federico García Lorca. También los autores del Novecentismo, como Ramón Gómez de la Serna, y, después, la generación del 27 aportaran nuevos enfoques ideológicos y nuevas formas de expresión estética.

 

 

2. EL TEATRO QUE TRIUNFA

 

 

2.1.- La comedia burguesa

Jacinto Benavente (1866-1954) es la figura más representativa del momento. Sus obras se mantienen en la línea de la llamada "comedia de salón" excepto su obra maestra, Los intereses creados, que encierra una descarada visión de los ideales burgueses. También intentó el drama rural (Señora ama, de 1908 y La Malquerida, de 1913) pero no acertó a encontrar un lenguaje rural y a la vez poético.

 

 

2.2.- El teatro en verso

 Hay voluntad de emular el teatro del Siglo de Oro. Cultivadores de esta línea son:

Eduardo Marquina (1879-1946). Alternó lírica y teatro. Cosechó éxitos con dramas históricos como Las hijas del Cid, Teresa de Jesús y En Flandes se ha puesto el sol.

Francisco Villaespesa (1877-1936). Escribe  El alcázar de las perlas y Doña María de Padilla.

Antonio y Manuel Machado, con su obra más estimable: La Lola se va a los puertos.

 

 

2.3.-El teatro cómico.

En las primeras décadas del siglo XX, predomina el género cómico. Destacan:

Los hermanos Álvarez Quintero, Serafín y Joaquín. Llevan a escena una Andalucía tópica y sin más problemas que los sentimentales en obras como El patio, El genio alegre, Las de Caín.

Carlos Arniches, con sainetes como El santo de la Isidra  y Don Quintín el amargao.

Pedro Muñoz Seca creó el astracán, género cómico basado en los despropósitos, los equívocos y los disparates. Una obra de notable comicidad es La venganza de don Mendo (1918).

 

 

3. EL TEATRO INNOVADOR

 

 

Unamuno cultivó el teatro como una vía más para presentar los conflictos humanos que le obsesionaban. El suyo es un teatro de ideas con escasa acción dramática y un denso diálogo en el que lo importante es el drama interior de los personajes. Destacan Fedra (1910) y El otro (1926).

Azorín hizo tardíamente experimentos teatrales, es un teatro alejado del realismo, basado en la palabra y en la desnudez escenográfica. Destacan Angelita (1930) sobre su obsesión por el tiempo y Lo invisible, su obra más interesante, que refleja su angustia ante la muerte.

Jacinto Grau escribió un teatro distinto, denso, culto... que fracasó en España pero fue apreciado en Europa. Trata el tema de un don Juan rural y patético en Don Juan de Carillana y una recreación personal del mito en El Burlador que no se burla.

 Ramón Gómez de la Serna. Escribió  Los medios seres en 1929. Era, como él mismo dijo, un teatro escrito para "el que no quiere ir al teatro".

 

 

3.1. EL TEATRO DE VALLE- INCLÁN (1866-1936)

 

 

La obra de Ramón María del Valle Inclán (1866-1936) evoluciona desde un modernismo nostálgico y densamente lírico a un tipo de literatura, llamada por él mismo "esperpento". Para clasificar el teatro de Valle-Inclán, se puede hablar de varias etapas o, más bien, de ciclos:

◦ Ciclo decadentista. Se incorpora al llamado Teatro de ensueño con dos obras en prosa: Tragedia de ensueño (1903) y Comedia de ensueño (1905). Destacan también en esta etapa El Yermo de las almas (1908) y El Marqués de Bradomín (1906), adaptación parcial de su Sonata de Otoño.

◦ Ciclo del primitivismo. La violencia, la crueldad, la barbarie, la destrucción, la brutalidad, las pasiones desatadas, y el conjunto de atavismos, supersticiones, mitos,

ritos mágicos del mundo rural, son los rasgos comunes a este conjunto de dramas en los que se va desarrollando el estilo personal del autor, que hace una particular y extensa labor en prosa con las acotaciones de las obras, que cobran una importancia inusual. Se suelen encuadrar en este ciclo Águila de Blasón (1907), Romance de Lobos (1908), Cara de Plata (1922) y Divinas palabras (1920).

◦ Ciclo del distanciamiento artificioso (las farsas).  La marquesa Rosalinda (1912), Farsa infantil de la cabeza del dragón (1909), Farsa italiana de la enamorada del rey (1920) y Farsa y licencia de la reina castiza (1920).

Ciclo del esperpento. El mismo Valle denominó así a cuatro de sus obras: Luces de Bohemia (1920-1924), Los cuernos de don Friolera (1921), Las Galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927).

 

 

5. EL TEATRO EN LA II REPÚBLICA

 

 

En los tiempos de la II República española se producen algunos hechos relevantes que vienen a alterar la escena. Desde los años 20 se viene produciendo un cierto movimiento de compañías independientes, al margen de lo comercial, que se complementa con la iniciativa del Gobierno republicano de acercar la cultura al pueblo llano a través de las Misiones Pedagógicas y del Teatro del pueblo, dirigido por Alejandro Casona. Los autores más importantes son:

Max Aub. Su producción más importante es del exilio. De su producción anterior a 1939 son Narciso y las farsas Espejo de avaricia y Jácara del avaro.

Alejandro Casona. Se consagró con La sirena varada y triunfó con Nuestra Natacha, contra la pedagogía autoritaria.

Enrique Jardiel Poncela. Destacan obras como Angelina o el honor de un brigadier y, sobre todo, Cuatro corazones con freno y marcha atrás.

 

 

5.1. EL TEATRO DEL 27

 

 

Algunos autores de la Generación del 27 desarrollan una incesante experimentación teatral, destacando Pedro Salinas, Rafael Alberti y Federico García Lorca; si bien es cierto que en la mayoría de los casos se trata de lo que se ha denominado “teatro de urgencia” producido al hilo de la Guerra Civil.

 

 

5.1.1 FEDERICO GARCÍA LORCA

 

 

Lorca experimentó con diferentes formas de creación teatral. Analicemos su trayectoria:

◦ Primeras experiencias de los años 20.  El maleficio de la mariposa, Los títeres de Cachiporra, pero su primer éxito llega con Mariana Pineda. Otras obras son: La zapatera prodigiosa. Otras son El amor de don Perliplín y Belisa en su jardín y El retablillo de don Cristóbal.

◦ La experiencia vanguardista. El público, Así que pasen cinco años y Comedia sin título.

◦ Época de plenitud. Lorca da un giro decisivo a su teatro. Defiende sobre todo a las personas marginadas, como las mujeres, los niños, los negros, los gitanos.... A esta etapa corresponden

Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba y Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores.

Los temas de la libertad frente a la autoridad, las pulsiones eróticos, los instintos naturales enfrentados a las normas sociales, la frustración vital, la condición sometida de la mujer, la crítica social… son constantes en su teatro.

Comments (0)

You don't have permission to comment on this page.